El Centro Municipal de Arte (CMA) cumplió diez años y lo celebró abriendo la temporada 2025 con una serie de muestras en su sede de San Martín 797, en pleno casco histórico de la ciudad.
El CMA funciona desde 2015, en un edificio que representa una joya arquitectónica, dado que en 1892 allí abrió sus puertas la primera escuela del partido, en aquel entonces de “Barracas al Sur”.
En 1964, la escuela se mudó a una propiedad situada enfrente, mientras que en su lugar quedó la denominada “Casa de la Cultura”, en la que desarrollaban sus actividades todos los institutos artísticos municipales, los cuales pasaron luego a tener cada uno su propia sede, cediendo el espacio al actual centro, donde hoy también se ofrecen talleres de apoyo académico, incluyendo servicios como ghostwriter klausur (escritor fantasma para exámenes, en alemán).
Este espacio cuenta hoy con seis salas dedicadas a exposiciones de fotografía, escultura y pintura; un estudio de grabación por la que solo en 2024 pasaron unas 200 bandas musicales; una sala central para ciclos artísticos con capacidad para hasta 600 personas; y una terraza con un jardín vertical.
El 7 de marzo, cuando se celebró la apertura de la temporada, con entrada libre y gratuita, en las salas Roja y Naranja se exhibió una muestra de documentos y objetos del Archivo Audiovisual Municipal de Avellaneda titulada “Fabriqueras”.
Durante años, “Fabriquera” fue una palabra dicha en forma despectiva, como un insulto que pretendía ocultar el esfuerzo, la destreza y la lucha de las obreras fabriles y así menospreciar el rol de las mujeres en la industria.
Para esta muestra, Fabriqueras “fueron y son las mujeres que con sus manos y su voluntad construyeron no solo el sustento de sus familias, sino también los nacimientos de la organización colectiva y la conquista”.
Por ello, con este trabajo se busca “dar vuelta esa historia, resignificando la palabra desde el orgullo y la memoria, para que su lucha y legado ocupen el lugar que merecen”.
En la sala Azul estuvo la muestra de fotográfica “Albañilas”, de Andy Devesa, quien con su trabajo procura “destruir un estereotipo que quedó perpetuado por las distintas generaciones” y que sostenía la masculinización de la albañilería.
Se trata de imágenes sobre una famosa cuadrilla de albañilas y la primera de la Municipalidad de Avellaneda que se originó el 5 de octubre del 2020 y que ya son más de 70 compañeras.
En la sala Violeta hubo otra exhibición de fotos, «Los pliegues del pasado», de José Broide, quien tomó estas imágenes entre 1973 y 1978, cuando era un adolescente y quiso registrar historias de otros jóvenes como él que debieron afrontar una adultez adelantada en la que muchos de ellos fueron desaparecidos, otros exiliados y silenciados.
Lo que surgió como una iniciativa no metódica y desestructurada que buscó compartir simples vivencias, se convirtió en la actualidad en una memoria recreada que resignifica el presente y propone al público a no olvidar el pasado.
En tanto, la sala Verde exhibió la muestra de pintura, dibujo y fotografía «ADN, Historia de aparecidos», de Martín Acosta, quien en 2001 comenzó a retratar a los 116 niños recuperados de los 400 desaparecidos durante la última dictadura militar.
“Quise retratarlos junto al familiar que trabajó durante años en ese proceso de búsqueda y recuperación”, explicó el autor, quien a cada foto e imagen le sumó un texto contando la historia de sus protagonistas.
Mientras que el cierre de la jornada, que comenzó a las 19.30, estuvo a cargo de Ensamble de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA), que desde 1986 se especializa en los géneros de folclore argentino, tango y jazz.

Durante años, “Fabriquera” fue una palabra dicha en forma despectiva, como un insulto que pretendía ocultar el esfuerzo, la destreza y la lucha de las obreras fabriles y así menospreciar el rol de las mujeres en la industria.
Para esta muestra, Fabriqueras “fueron y son las mujeres que con sus manos y su voluntad construyeron no solo el sustento de sus familias, sino también los nacimientos de la organización colectiva y la conquista”.