Miembro de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Mirar compulsivamente el celular es una adicción que afecta a la mitad de los argentinos

No hay comentarios Share:

Uno de cada dos argentinos revisa el celular mientras mantiene una conversación, cara a cara, con otra persona. Los datos surgen de una investigación del Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales en la Universidad Siglo 21 y se subraya que el 35 por ciento de los encuestados revisa la pantalla, en plena charla, incluso cuando no recibió ningún llamado o notificación en su celular.

Más del 50% de los argentinos afirmó que en reuniones cara a cara “se pone a chequear el celular en medio de la conversación” aunque no lo hayan llamado.

“El uso de celulares se ha naturalizado tanto, que tomamos como algo normal estar comiendo con alguien o en alguna actividad cara a cara y mirar el teléfono permanentemente, como si no tuviésemos a nadie adelante“, explicó Laura Jurkowski, psicóloga y directora del centro especializado en adicciones a internet Reconectarse.

Más del 50% de los argentinos afirmó que en reuniones “cara a cara” la otra persona “se pone a chequear el celular en medio de la conversación”, acción denominada “phubbing” y que puede convertirse en una forma de “destrato”, según un informe divulgado hoy por una universidad argentina que aborda los comportamientos vinculados con la “adicción a la tecnología”.  Esta conducta afecta tanto a los adultos como a niños y adolescentes.

La conducta de no poder separarse del teléfono, denominada “nomofobia”, se refiere a la ansiedad o miedo irracional a quedarse sin acceso a ese dispositivo.

Las nuevas tecnologías de comunicación e información (TICs) están diseñadas para captar rápidamente nuestra atención, por eso estamos continuamente a punto de distraernos.

“Si bien el celular puede ser un instrumento que conecte a las personas, existe un riesgo de que, por no poder dejar de prestarle atención en medio de interacciones sociales, uno destrate a quien tiene enfrente”, describió la investigación de la Universidad Siglo 21, que definió “destrato” como una “forma leve de maltrato social”.

“Las nuevas tecnologías de comunicación e información (TICs) están diseñadas para captar rápidamente nuestra atención, por eso estamos continuamente a punto de distraernos”, remarcó a Télam Carlos Sponton, coordinador del Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales en la Universidad Siglo 21 y coautor de la investigación.

De acuerdo con el estudio, el 57,7% de los encuestados afirmó que en conversaciones cara a cara, en el ámbito familiar y también entre amigos, “la otra persona se pone a chequear el celular en medio de la conversación”.

Uno de cada cuatro encuestados señaló sentir “un impulso interno que le obliga a utilizar esas tecnologías en cualquier lugar y momento”.

De hecho, el 35% de los encuestados reconoció que “chequea el celular aunque no haya sonado”, mientras que el 21,5% “cree que su celular ha vibrado y cuando chequea verifica que no vibró”.

“De ahí derivan conductas impulsivas y de apego extremo, poco controlado y ansioso de chequeo permanente de las redes sociales”, subrayó la investigación.

Uno de cada cuatro encuestados señaló sentir “un impulso interno que le obliga a utilizar esas tecnologías en cualquier lugar y momento”.

Esa acción de chequear permanentemente los dispositivos mientras se participa de una conversación cara a cara puede generar que el otro se sienta “ignorado o no tenido en cuenta”, sostuvo Jurkowski, por lo que recomendó “silenciar algunas alertas y notificaciones de mails y redes”.

“Hay que aprender a regular la compulsión a chequear el celular y disminuir el impulso de estar permanentemente revisando las redes”, completó Sponton.

Previous Article

JAPÓN EN AVELLANEDA” EN EL PARQUE LA ESTACIÓN

Next Article

Uno de cada tres hogares que antes era de clase media, ahora es pobre

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *